sábado, 2 de mayo de 2015

Religión.

 
Los triquis fueron evangelizados por frailes dominicos y se consideran católicos. Sin embargo conservan la religión tradicional y adoran a la naturaleza, a los astros y a los fenómenos astronómicos. Su religión es un sincretismo entre prácticas animistas y chamánicas junto con la religión Cristiana. Otras sectas religiosas también han incursionado entre los triquis, sobre todo el protestantismo norteamericano.
Según la obra titulada «Teogonía Triqui», hay un dios creador llamado Nexhequiriac y nueve dioses hijos: (1) Naac Shishec, el dios-tierra, (2) Naac Naac, el dios del sol, (3) Naac Yahui, el dios-luna; (4) Naac Cuhuí, el dios de la luz, (5) Naac Cunmá, el dios del agua; (6) Naac Nanéc, el dios-aire; (7) Naac Yuhuéc, la dios-hielo (8) Naac-Nimá, el dios de la muerte; (9) Naac Chunguy, el dios del infierno.

Artesanías.




Las mujeres triquis son buenas artesanas en la confección de ropa en general. Ellas tejen en telar de cintura y en telar horizontal de cuatro estacas, también llamado "malacate"; los vestidos femeninos son para uso personal o para venderlos; también confeccionan camisas y fajas, tejen sombreros de palma y cestos, que destinan al uso personal
 
 



 
 
 
Diseño que usualmente se utilizan para los Huipiles
 
 
 

Forma de Gobierno.



La Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) es un grupo paramilitar como señalan Algunos medios, para aclarar esto, Un representante de esa organización señala a Lic. López Bárcenas como intermediario que busca dañar a la comunidad mediante confrontaciones y chantajes, Dice que UBISORT es una organización Social que busca brindar mejores servicios para las comunidades triquis que compone San Juan Cópala, en Oaxaca (México). pero nunca Participa en el conflicto étnico interno del pueblo triqui en torno al control de la región, y es mentira que es antagonista del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI). Fue creada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1994.
La Ubisort es uno de los actores políticos que defienden a su pueblo étnico de la región triqui, en torno a la población de San Juan Copala, que ha sido uno de los centros más notables del pueblo triqui. Aunque se suele señalar que se trata de un conflicto ancestral, no se puede obviar el hecho de que las condiciones políticas y sociales de La Mixteca han acendrado la violencia en la comunidad triqui. Con el objeto de someter los movimientos sociales protagonizados por los triquis a partir de la segunda mitad de la década de 1980, el gobierno de Oaxaca alentó la formación de la Ubisort, que desde entonces ha rivalizado con el MULT y su escisión, el MULTI. El MULT en sus orígenes fue un movimiento de base popular que con el apoyo del gobierno de Oaxaca, una organización muy violenta que ha asesinado a numerosos triquis en san juan cópala y terminó invadiendo el pueblo por un asalto final, a través de la organización MULT terminó convirtiéndose en el Mini Partido de Unidad Popular


 



 



 

viernes, 1 de mayo de 2015

Fiestas Patronales.


Los triquis festejan a cada uno de los santos patronos de cada comunidad, por ejemplo: San Andrés, Santo Domingo, la virgen de Guadalupe, entre otros. Una de las fiestas que está retornando fuertemente es la fiesta al "Dios del Rayo".

La semana santa también es una de las fiestas más importantes entre los triqui. Así en la zona alta, en los pueblos de Chicahuaxtla y Santo Domingo, se hacen peregrinaciones en donde ambas comunidades llegan a un punto de encuentro y hacen "bailar" a los santos.

Así mismo el carnaval es una de las fiestas más concurridas y se hacen encuentros entre los diferentes pueblos.

Fiesta del Dios del Rayo en Santo Domingo del Estado

Los indígenas triquis acuden cada 25 de abril a la Cueva del Rayo que es la morada de dicho Dios (llamado Yan'anj Du'wi en lengua triqui) en Santo Domingo del Estado para hacer una petición unánime para que llueva y que la tierra vuelva a producir. Para hacer posible que el Dios del Rayo los escuche, esparcen por todos los rincones de la cueva: huevos, aguardiente y copal, grandes ofrendas bajo ritos ceremoniales, música y cantos en lengua indígena, se pide por todos, para que el agua nutra los manantiales y nos de vida por siempre.

Sumados a este rito, las niñas y niños de la zona triqui, siguiendo la fe, colocan velas que iluminan el camino del Dios del Rayo, quien pronto llegara, haciendo la misma petición de agua para todos los niños del mundo.


Mitos y Leyendas.



A continuación, se narran algunas de las leyendas tradicionales de la región Triqui alta de San Andrés Chicahuaxtla, presentándolas después de un arduo recorrido que se realizó por los parajes de la región triqui alta, para conocer los lugares en donde se narran estos hechos fantásticos, las leyendas .Comenzando nuestro recorrido, del centro de Chicahuaxtla nos dirigimos hacia el norte, a unos 40 metros de la Escuela Primaria Bilingüe Cuauhtémoc, se localiza un sumidero al que se le denomina “Sumidero del Diablo”. Escuchando relatos antiguos de la tradición oral de los abuelos, cuentan que las mujeres que tienen problemas con sus maridos se van a arrojar en este sumidero, o porque se murió algún familiar muy querido y la tristeza es muy grande, o cualquier otro problema que tengan en sus casas o con sus vecinos. Sucede lo anterior también, cuando las Señoras se encuentran en estado de ebriedad o simplemente se amenazan con tirarse al sumidero y en algunas ocasiones han cumplido su amenaza; cuanto los familiares se dan cuenta las detienen, pero cuando no, las desesperadas dan fin a su vida.

Cuando estos accidentes ocurren los familiares de la víctima hacen todo lo necesario para rescatarlas comunicando a la autoridad del pueblo lo ocurrido y ellos son los que reúnen personas para el rescate. Se concentran en la orilla del sumidero y una persona se decide a bajar a lo más profundo del sumidero, hasta unos 30 o 40 metros, amarrados de un mecate grueso. Pero a veces logran recuperar el cuerpo ya sin vida de la víctima, o también, cuando llegan los gringos ellos son los que rescatan los cuerpos que no se pudieron rescatar.
También cuentan algunos Señores que debajo del sumidero pasa a un río y cuando la mujer cae en la mitad de este río, es imposible encontrarla. Existe una leyenda oral que los ancianos de le comunidad narran sobre este sumidero del diablo, o pozo profundo.

 

El sumidero del diablo.

 

Según cuentan los ancianos; hace muchos años vivía un matrimonio de recién casados, la esposa era muy bonita en cambio el esposo era un hombre trabajador pero era muy pobre. Antes de casarse la mujer ya tenía un amante muy rico, por lo que nunca quiso a su esposo. El mayor deseo de la mujer era desaparecer a su esposo para poder casarse con su amante. Un día la mujer cansada ya de vivir con el hombre pobre, lo invitó a  dar un paseo en las orillas del sumidero del diablo, al llegar la mujer le dijo a su esposo que mirara abajo del pozo, él le creyó a su esposa, mientras observaba la mala mujer lo empujó hacia el interior. Así fue cómo la mujer se libró de su esposo, pasaron unos días ella se casó con su amante pensando que su primer esposo había muerto, y se celebró una gran boda. El primer esposo de la mujer permaneció en el interior del sumidero durante siete años gracias a la ayuda de un cuervo que desde arriba le dejaba caer una mazorca para que pudiera sobrevivir, él se comía un granito de maíz cada día para que no le faltara alimento y se saciaba su sed con el agua del río que pasaba en el interior del sumidero. Un día, una serpiente emplumada bajó en el interior del sumidero y vio un hombre muy triste y le preguntó qué hacía ahí, él le contó toda su historia sobre cómo llegó ahí y su infeliz vida, la serpiente se compadeció de él y  le dijo –no  temas buen hombre- yo te sacaré de aquí, agárrate de mí cola con fuerza para que puedas salir al exterior. Al salir, él le dio las gracias a la serpiente y la serpiente emplumada nuevamente le dijo me sacudiré y mis plumas se caerán, recógelas y véndelas para que seas un hombre muy  rico. El así lo hizo, recogió todas las plumas los vendió y se volvió un hombre muy rico, gracias a las bellas plumas de la serpiente emplumada. En ese momento iba pasando su ex esposa con su  esposo, la mujer le dijo esposo, mira; aquel hombre se parece mucho a mi primer esposo, en ese instante la serpiente emplumada escuchó las palabras de la mujer e hizo que se nublara y cayó un rayo matando a la mala mujer y a su esposo. El primer esposo de la mujer se encontró a una mujer muy bonita se casó con ella y vivieron muy felices. Después de conocer el pozo profundo o sumidero del diablo y su historia nos dirigimos a un lugar, al que también se narra una leyenda oral transmitida de generación en generación por los ancianos de la región Triqui alta. Este lugar del que se va a narrar se encuentra sobre la cima de una montaña alta, se conoce en Triqui con el nombre de  DakanSitajÑa´anjan, y es en donde se narra la siguiente leyenda oral por los ancianos.

Música Tradicional.


La música tradicional triqui es interpretada principalmente por hombres. Los instrumentos empleados de manera general en todo el territorio triqui son la guitarra y el violín,[]sin embargo, en la zona de Copala suelen emplear también un tambor o un órgano de boca.

Comida Tradicional.



Cada región se caracteriza por la forma en que se preparan los alimentos, los triquis, tienen un guiso que te sorprenderá, se hace todo debajo de la tierra, algunos ingredientes son: borrego, masa, hojas de aguacate, pencas de maguey, chile guajillo y se cuece por 12 horas.

Iaj chrun sika’a es el nombre en lengua triqui de una flor comestible que forma parte de la gastronomía Triqui.